El derecho a la salud de la población está recogido en diferentes normas, tales como la “Constitución Española” (B.O.E. número 311 de 29 de diciembre de 1978), la “Ley General de Sanidad” (B.O.E. número 102 de 29 de abril de 1986) y la “Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias” (B.O.E. número 280 de 22 de noviembre de 2003). Los avatares de la sociedad se han encargado de confirmar que está fuera de toda duda la necesidad de formación de profesionales de la Medicina, ya que su desarrollo contribuye a la promoción y mantenimiento de la salud de los seres humanos. Así, los médicos detectan y previenen las enfermedades, realizando su diagnóstico, pronóstico y tratamiento, a través de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, respectivamente. Finalmente, la Medicina, contribuyendo al incremento de la salud, aumenta el bienestar y calidad de vida de la sociedad, en general, a través de la asistencia a los enfermos, la promoción de la salud y la innovación mediante la investigación. La Universidad de Granada imparte los estudios de Medicina desde 1532. Durante esos casi 500 años, la Facultad de Medicina ha formado una gran cantidad de médicos, satisfaciendo las necesidades que de este tipo de profesionales tienen, y continúan teniendo, no sólo la Comunidad Autónoma de Andalucía, el resto de España y muchos países extranjeros. Durante los últimos cinco años, la demanda de admisión en la Licenciatura de Medicina de la Universidad de Granada se ha situado, cada año, en alrededor de 3700 solicitudes de alumnos con la selectividad superada, 350 de titulados, 200 de alumnos con Formación Profesional de 2º Grado, 150 solicitudes de alumnos con estudios en el extranjero y 40 solicitudes de alumnos mayores de 25 años.
La titulación de Grado en Psicología de la UGR atiende a la formación universitaria inicial de un ámbito de conocimiento científico y académico y de un campo de ejercicio profesional consolidado y ampliamente extendido, tanto en el Estado Español como en otros países de referencia, europeos y americanos.
En las últimas décadas, la Psicología ha experimentado un importante crecimiento, tanto en lo que se refiere al número de psicólogos y psicólogas en ejercicio como a su presencia en diversos ámbitos de actuación profesional. Los campos más importantes del ejercicio profesional de la Psicología en España han sido definidos por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, CGCOP, en su publicación denominada “Perfiles Profesionales del Psicólogo” (1998).
No hay comentarios:
Publicar un comentario